TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, mas info y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page